Cierre del ciclo 2015 del Taller Literario "Letras y Sonidos" Presentación de la antología "Un mar de palabras"
Coordinadora: Myriam Lucía Taverna - Sede: Museo de la Ciudad de San Francisco
Búsqueda de fragancias que caracolean en el tiempo de sonrisas que anidan esperanzas...del lenguaje que dé solidez al verso y la prosa...de entregas, silencios y de una mística en la belleza, que resuman dignidad y respeto a la palabra.
Beatriz Mattar de Vergara
Beatriz Mattar de Vergara
domingo, 6 de diciembre de 2015
"Un mar de palabras"
Cierre del ciclo 2015 del Taller Literario "Letras y Sonidos" Presentación de la antología "Un mar de palabras"
viernes, 13 de noviembre de 2015
"Un poema de paz por el mundo",
Poesías seleccionadas para integrar la Antología "Un
poema de paz por el mundo",
de la Comunidad Literaria
“Versos compartidos”.
Florida (Buenos Aires), Noviembre de 2015.
de la Comunidad Literaria
“Versos compartidos”.
Florida (Buenos Aires), Noviembre de 2015.
MI SUEÑO
Desperté de un sueño, real y añorado.
Soñé las vivencias de miles de niños
en hogares cálidos repletos de amor.
Soñé con ancianos del brazo tomados por
hijos y nietos que besan sus canas
y acompañan siempre sus pasos cansados.
Soñé que las calles estaban tranquilas…seguras.
La gente paseaba, cantando a la vida un canto sin voz.
Pero al despertar tristemente encuentro
un mundo agresivo, hiriente, un mundo sin paz.
¿Cómo unir a ambos? ¿Cómo aproximarlos?
Para que florezca trocado en valores, el mundo real.
¡Hagamos un puente! , me dije de pronto, un enorme
puente.
Juntemos las manos y los corazones.
Crucemos fronteras, alcemos las voces
en un coro eterno, de bondad y amor.
Todos los humanos por siempre hermanados.
Venceremos guerras, borraremos odios.
Y sin mezquindades haremos unidos,
un mundo mejor.
Inés Quilez de
Monge
LÁGRIMAS ROJAS
Rueda una roja lágrima
por tus abofeteadas mejillas,
esas que quizás recibieron
más lágrimas que caricias.
Brota un sollozo nuevo y quiero secarlo,
aunque sea insuficiente mi pañuelo blanco.
Nace en lo más hondo de tus entrañas.
Mana de una herida legendaria,
tan remota como la humanidad misma,
quien se empeña en aguijonearla
con las espadas del odio
y la ambición desmesurada.
La cicatriz sigue abierta.
No hay galeno que logre curarla.
Pero yo, mi querido mundo,
a cada roja lágrima,
con mis quiméricos versos
y mi blanco pañuelo,
siempre estaré dispuesto
a enjugarla.
“Arrojando palabras al cielo”
Integrantes de “Letras y Sonidos” premiados en el
Noveno Certamen Literario Regional “Arrojando palabras al cielo”
Estación Matilde (Sta. Fe), Septiembre de 2015.
Estación Matilde (Sta. Fe), Septiembre de 2015.
UNA HUMILDE TINAJA
Un
joven integrante de una tribu que habitó en la zona mesopotámica imaginó poder
hacer, con la arcilla rojiza de su aldea, hermosas tinajas y vasijas. Su primer
intento resultó desalentador, sus manos torpes no sabían de bellas formas. Así
nací, grande y malformada. Por eso, durante mucho tiempo estuve en un rincón,
usada para guardar semillas que recolectaban para su subsistencia.
Los
extranjeros que llegaron a colonizar estas tierras, traían junto a ellos a los
Jesuitas, una congregación religiosa cuya misión era evangelizar e instruir a
los indígenas en el arte de cultivar la tierra y aprender otros oficios.
Viendo las habilidades del
joven alfarero, fabricaron un precario torno donde aprendió a modelar preciosas
vasijas que luego vendía por los caminos. Algunas veces me llevaba, con la
esperanza de deshacerse de mí, pero nadie se fijaba en mi fealdad.
Con las ventas logró comprarse un
carro y dos bueyes. Apretujados llegábamos al poblado, donde tenía mucho éxito
con la venta de mis compañeros. Mi cuerpo, grande y pesado, le demandaba mucho
esfuerzo para bajarme del carro. Resbale y caí al suelo donde se astilló mi
costado y recibí muchos raspones. Enojado me ocultó tras un arbusto. Quiso mi
suerte que un hombre blanco, bien vestido, que dijo ser artesano me descubrió,
se acercó, me observo por todos los costados, palpó mis paredes, luego pidió
precio.
Mi dueño con alivio dijo:
“Nada, es suyo, lléveselo amigo”.
Viajamos un día entero en su
carro. Al llegar me depositó en una habitación llena de extraños olores y
tarros de colores. Con mucha delicadeza comenzó a restaurar mis heridas, curó
mis raspones con mimos y luego de pulir muy bien mis aristas, me pinto con
estos hermosos colores que luzco. Para mi eterno orgullo, decidió darme en
ofrenda a su venerada Virgen de Itati y acá estoy, custodiando la entrada al
templo y disfrutando con las muestras de aprecio de los visitantes.
Hoy es el día más esperado,
desde todos los rincones del país llegan fervorosos devotos para agradecer y rogar
por la salud y las buenas cosechas. Muchos de los presentes son humildes
descendientes de la raza que pobló estas tierras generosas y altivas.
Y yo, desgastada por soles y
vientos, me siento afortunada. Albergo en mi interior a una preciosa planta
autóctona que en estos días florece con gran esplendor y sigo firme en mi
puesto, con muchas historias a cuestas, y siempre recordando las palabras del
Principito:
“Lo esencial es invisible a los ojos”
Teresita Bovio Dussin
Segundo Premio Género Cuento
POETA
Ser Poeta es una Gracia,
es un carisma de Dios,
es ponerle oídos al mundo
y al paisaje voz.
Ser Poeta es asombrarse
frente a un ceibo o un
ciprés,
lo mismo que ante un cóndor,
una oruga o un ciempiés.
Ser Poeta es tomarle
el pulso al amanecer,
cuando el zorzal te despierta
con su canto sin querer.
Ser Poeta no es preciso
para cantarle al amor,
el amor es poesía
y poesía mayor.
Ser Poeta en cierto modo
es poseer libertad como el
Creador,
que creó el mundo de la nada
y lo vistió de color.
Ser Poeta es sentirse humano
y decir de la vida sin temor,
entre victorias y derrotas,
ser voz, aunque le cause
dolor.
Su existencia es un poema
y el testimonio mayor,
que nos deja como ejemplo
la grandeza de su amor.
Lidia Berta Fortuna
Primer Premio Género Poesía
RECUERDOS
Cual dos extenuadas águilas
se agitan,
sobre la dura escarcha de las
aguas.
Se mueven arduamente, hacen
espuma,
enrojecidas hasta sangrar
sobre la tabla.
Manos hacendosas,
incansables, amorosas.
Lloran los techos de chapa
sus desdichas.
Repiquetea la lluvia, ruge el
viento.
Horizonte blanqueando en
gélida mañana.
Hombres y bestias al campo ya
se lanzan.
Polvaredas, surco abierto a
la mies fecunda,
aves famélicas en incesantes
vuelos,
siguen el paso del labriego y
su esperanza.
Horno de barro humeante allá
en la casa,
rutinaria impronta de
cansancios amasados.
Reconfortante aroma a pan
caliente.
Los niños juegan y cantan sus
rondas infantiles
bajo los perfumados paraísos
florecidos.
Solo recuerdos de una
infancia tan lejana,
inocente, entrañable de
amores infinitos.
Henchida mi alma de
nostalgias imborrables.
En la apoteosis del génesis
de mi vida.
Allí están ellos, en el altar
mayor del templo.
Mis padres, sus enseñanzas,
sus ejemplos.
Gracias vida por impregnar mi
corazón
de tan profundos y mágicos
recuerdos.
Inés Quilez de Monge
Segundo Premio Género Poesía
SE ALQUILA ESTA
CASA
Según el
contrato,
el antiguo
usuario dejó varios muebles...
al entrar, un
aroma a lilas evoca recuerdos.
Un reloj antiguo
que detuvo el tiempo y
un gato siamés
maulla al silencio.
Aturdida, tropiezo con algo en la
oscura sala…
Es una mesita, en ella reposan
antiguas revistas,
mil veces miradas...
Cruzo
el pasillo y empujo la puerta entornada.
Chirrian las bisagras secas y
oxidadas.
Es el dormitorio que luce ese toque
de... ‘cosa intocada’,
la cama desnuda, solo hay dos
almohadas, chatas y ajadas.
Las ventanas tristes, opacas,
cerradas,
donde el sol no entra a entibiar la
cama.
Abro el ropero, vuelan las polillas.
En el piso, dos cajas azules duermen
olvidadas,
unas cuantas perchas, cuelgan
desahuciadas
Un jardín caduco, las hierbas
marchitas, macetas vacías…
Esa soledad de pena me embarga.
¿Será que sus dueños, se llevaron de
la casa el alma?
Pienso en mi morada, colmada de risas
y llantos.
Allí el limonero, gozoso perfuma de
azahares el patio.
Siempre brilla el sol sobre los
rosales,
pintando los días color esperanza.
Me marcho amargada.
Al cerrar la puerta
ya no he de pensarlo...
No acepto el contrato.
Teresita Bovio Dussin
Mención en Poesía
martes, 3 de noviembre de 2015
Rotary Club La Falda
31 de Octubre de 2015. Entrega de premios del XXI Concurso Literario Rotary
Club La Falda...
Género Cuento
OBRA
|
AUTOR
|
DOMICILIO
|
|
1º Premio
|
¡Hola Juan…!
|
Juan Carlos Viale
|
Cañuelas – Buenos
Aires
|
2º Premio
|
Úrsula
|
Alma C. de Dal Bó
|
San Francisco - Córdoba
|
3º Premio
|
Nada más que un par
de horas
|
Jorge Horacio Nieva
|
Mar del Plata –
Bs. As.
|
1º Mención
|
Mejor no decirle
nada
|
Nolberto A. Malacalza
|
San Nicolás –
Bs. As.
|
2º Mención
|
Ni aún vencido
|
Norberto Rubén Calul
|
Avellaneda – Buenos
Aires
|
3º Mención
|
Carolina Sabe
|
Roberto Alfiz
|
C. Autónoma de
Bs. As.
|
Género Poesía
OBRA
|
AUTOR
|
DOMICILIO
|
|
1º Premio
|
Equipaje
|
Nolberto Ángel
Malacalza
|
San Nicolás –
Buenos Aires
|
2º Premio
|
Escribe
|
Alicia Vincenzini
|
Santa Fe
|
3º Premio
|
Orfandad
|
Jorge Emilio Bossa
|
San Francisco - Córdoba
|
1º Mención
|
Bellamente Calma
|
Damián Andreñuk
|
|
2º Mención
|
Mi Soledad
|
María Cristina
Urtubey
|
San C. del
Tuyú – Bs. As.
|
3º Mención
|
Fruto Olvidado
|
Rosana Carmen Arana
|
Pergamino – Buenos
Aires
|
Jorge Emilio Bossa
ORFANDAD
Ella yace inánime en el piso de la sala,
víctima de la furia de un idiota
que nunca supo que el amor es un juego,
donde se gana y se pierde,
y decidió vender cara su derrota.
Ella yace allí como una copa rota,
con su rojo vino derramado
sobre la alfombra.
Ese néctar agriado
por la indefensión y el miedo
que la consumieron gota a gota.
Ella es una mártir entre tantas
y murió con la angustia en su rostro,
por pensar más allá de su propia vida;
por pensar en las vidas que dejaba,
fuera de su abrigo,
quién sabe en qué manos
de este mundo insano.
Ella fue tan huérfana
como ahora lo son sus niños…
Huérfana de la sociedad y de la ley.
Desamparada entre tanta gente
que deja de ser indiferente
cuando el rojo vino moja sus pies.
Mañana, tal vez, la justicia
sea ciega y lenta como siempre.
Pero aquellos ojos que hoy lloran
la anunciada y cruel realidad,
quizás no vean pasar a su lado
a otra fémina rumbo al cadalso,
arrastrando su triste orfandad.
Jorge Emilio
Bossa
Tercer Premio Género Poesía
XXI Concurso Literario Rotary Club La Falda
PRIMERA DERROTA
Tomás
acomoda el balón en el punto penal. Éste parece pesar tanto como sus pies, sus
cansados pies. Añora aquellos partidos a los penales en los albores de la
escuela primaria. No porque siempre ganaba, sino porque no tenía la obligación
de hacerlo. Añora también esas tardes en las que jugaba “a la pelota” en el
baldío próximo a su casa natal. Le gustaba gambetear. Ni siquiera le molestaban
las patadas de sus ocasionales rivales, hartos a veces de la humillación. Él
solía reír a pesar de los revolcones que le hacían dar.
Ahora
todo es distinto. Cada jugada es como la ruleta rusa… ganar o perder, matar o
morir. Cada fallo del árbitro es motivo de protesta, insultos y alguna que otra
escaramuza, sobre todo a cargo de los mayores.
El
penal decide su destino a cara o cruz. No solo porque su equipo saldrá campeón
si lo convierte sino porque será “un loser”, como dice su exacerbado padre, si
yerra. También está latente la posibilidad de una importante transferencia a un
club grande de la capital o del exterior, para continuar su carrera en las
divisiones inferiores.
Tomás
hoy no tuvo un buen partido. Lució errático, nervioso ante tanta
responsabilidad. Camina hacia la medialuna y piensa que, si pudiera elegir,
preferiría que otro ejecute la pena máxima. Sabe que si falla echará por tierra
toda la gloria que le auguró su progenitor, además de soportar sus duras
recriminaciones.
Tomás
fue campeón en todas las categorías donde jugó. Pero si esta vez no mete el
gol, perderá ese reinado. Y está solo con su alma, a doce pasos de la
definición del partido y de su carrera deportiva. La valla parece contraerse.
El arquero, agigantarse…
Los
exitistas de siempre imploran que Tomás continúe en la senda triunfal. Nadie
sabe que este chiquillo, de tan solo doce años, ya sufrió su primera derrota…
Hace
mucho tiempo que perdió su niñez.
Jorge Emilio Bossa
Primer Premio Género Prosa
Concurso Literario “Premios
Farfalla” 2015
Familia Trentina de Rafaela
Tema: La niñez
Rafaela (Sta. Fe), Noviembre
de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)